RSS Entradas

Categoría ‘Técnicas de crochet’

Taller de Crochet: 2.3. CADENA DE BASE ALTERNATIVA: Cordoncillo

Lunes, octubre 13, 2014

Cordoncillo de base

Este artículo es parte de la serie Cadena de base; te recomendamos leer la serie completa comenzando por el primer artículo.
También puedes ver otros temas del Taller de técnicas de perfeccionamiento de crochet.

Continuamos viendo otra manera de solucionar el problema de la elasticidad de la cadena de base.

Esta técnica es mi preferida y consiste en un cordón muy simple, fácil y refinado. Me enamoró desde que lo encontré en un tutorial en español de Tía Bones.
Como en el caso de la cadena con lazada, agrega un cuarto lazo a cada punto y ofrece un resultado aún más flexible y elegante y facilita tejer luego en cada punto.

Comenzamos con un nudo corredizo, pero vamos a utilizar ambos extremos del hilo, por lo que es necesario dejar un tramo de una longitud aproximada de 3 o 4 veces el ancho del tejido.
Cordoncillo Paso 1
Paso 1: Una lazada con el extremo más corto del hilo, y desde adentro hacia afuera (es decir al contrario de una lazada normal).
Cordoncillo
(más…)

Taller de Crochet: 2.2. CADENA DE BASE ALTERNATIVA: Cadena con lazada de adelante

Jueves, octubre 9, 2014

Cadena con lazada

Este artículo es parte de la serie Cadena de base; te recomendamos leer la serie completa comenzando por el primer artículo.
También puedes ver otros temas del Taller de técnicas de perfeccionamiento de crochet.

La escasa elasticidad de la cadena de base es un problema frecuente.

  • A menudo necesitamos forzar la aguja para introducirla en cada punto.
  • El borde inicial queda demasiado tenso.
  • Si le hemos dado la medida justa a la cadena de base, después de terminar la primera hilera nos encontramos con que el tejido se agrandó.

Veremos el primero de los modos de solucionar estos problemas. En este caso me referiré a una manera de hacerlo que no es la habitual; por el contrario, lo incluyo aquí por su originalidad. No estoy segura de haberle dado el nombre adecuado a esta técnica; acepto sugerencias para nombrarla de otro modo.

La técnica se explica en Mrs. Micawber’s recipe for happiness como Forward Loop Chain y resuelve sencilla y adecuadamente el problema de flexibilidad al agregar un cuarto lazo a cada punto. De esta manera obtenemos una cadena de base más resistente, elástica y con la tensión adecuada para tejer luego la primera hilera. Además de la elegancia que le da al borde inferior del tejido.

Para comenzar hacemos un nudo descuidado.

Paso 1. Hacemos una lazada similar al montaje sencillo con una hebra usado para tejer a dos agujas:

Cadena con lazada

Tenemos ahora 2 hilos sobre la aguja.

Cadena con lazada. Paso 1

(más…)

Taller de Crochet: 2.1. CADENA DE BASE: Dónde picar

Lunes, octubre 6, 2014

Cadena de base: dónde picar

Este artículo es parte de la serie Cadena de base y del Taller de técnicas de perfeccionamiento de crochet.

La cadena de base nos permite comenzar un tejido lineal o tubular. Si bien no le prestamos mucha atención, es una parte importante del tejido.

La estructura de la cadena presenta dos lazos al observarla desde el lado derecho, y un tercero si lo hacemos desde el lado del revés:

Lazos de una cadena

Lazos de una cadena

Estos tres lazos nos dan 6 posibles modos de picar en la cadena, sin embargo, los modos utilizados normalmente son 3.

Cadena de base: dónde picar

(más…)

Taller de Crochet: 1. NUDO CORREDIZO

Jueves, octubre 2, 2014

Nudo Corredizo

Este artículo es parte del Taller de técnicas de perfeccionamiento de crochet.

 

Habitualmente, cuando comenzamos un tejido lineal, no necesitamos pensarlo: hacemos un nudo corredizo y tenemos listo nuestro lazo inicial en la aguja. Sin embargo, desde este simple punto de partida ya existen algunas pequeñas variantes para considerar, dependiendo de cuánto nos importe la seguridad o la apariencia en cada caso.

En primer lugar, es importante notar que no existe una única manera de hacer el nudo inicial, como lo señala Vashti Braha.

 

1.1. ¿Nudo de bloqueo o nudo ajustable?

Normalmente construimos el nudo corredizo como sigue:

  • tomamos el lazo desde la hebra de trabajo (la que va al ovillo),

Nudo de Bloqueo

  • tiramos de la hebra corta para ajustar el nudo,
  • y luego tiramos de la hebra de trabajo para regular el tamaño del punto.

Nudo de Bloqueo

(más…)

Taller de Técnicas de Perfeccionamiento de Crochet

Jueves, octubre 2, 2014

Taller de Técnicas de Perfeccionamiento de Crochet

¿DE QUÉ SE TRATA EL TALLER?

Mi propuesta es que mientras leas mis próximas publicaciones, tomes tu aguja de crochet y experimentes conmigo, transformando tu casa por unos minutos en un laboratorio de crochet donde:

  • Examinemos la anatomía de los componentes elementales de un tejido, como por ejemplo la cadena de base, para ver detalles que suelen pasar inadvertidos.
  • Probemos técnicas alternativas para hacer lo mismo de siempre, pero probablemente mejor.

Aquí NO explicaremos conceptos básicos ni nuevos puntos ni cómo dar forma a ninguna prenda ni objeto tejido.

Más abajo puedes ver el Temario.

 

¿PARA QUIÉN ES?

Para seguir el taller se necesitan conocimientos y cierta experiencia en crochet o ganchillo, y también ciertas inquietudes de prolijidad y perfeccionismo.

No es necesario inscribirse, todos los temas serán públicos.

Pensando en los diferentes países de habla hispana, he escrito un glosario con el fin de salvar las diferencias entre los diversos términos utilizados para nombrar los puntos básicos. Además, allí se incluyen enlaces a tutoriales y videos de dichos puntos, para unificar criterios sobre la forma de tejerlos.

A veces en el taller haré referencia a las personas que tejemos crochet como “tejedoras”, sólo porque en esta labor las mujeres somos mayoría. Pero tengo presente que ellos también tejen y espero que no se sientan excluidos por esto. Son bienvenidos aquí.

(más…)

Tejidos matemáticos y ciencia tejida-Primera parte

Viernes, octubre 25, 2013

Mi crochet se nutre de la matemática: es una de mis principales fuentes de inspiración. Soy una tejedora que ama los números y las formas. Por otro lado, existen matemáticos que aman tejer y así es que la enseñanza de esta ciencia también puede nutrirse del tejido.

Siempre me pregunto cómo es posible que a tantas personas la matemática les resulte lejana, aburrida y hasta una detestable obligación, mientras otros, como yo, la sentimos tan cotidiana y naturalmente asociada con lo interesante, creativo, lúdico, motivador, fascinante… ¿Cómo podríamos contagiar el placer y el entusiasmo que a nosotros nos provoca?

No tengo respuestas para esas preguntas, pero me complace conocer educadores que buscan maneras alternativas de aproximar lo abstracto a la realidad visible, tangible y explorable en otros terrenos más allá del libro, como puede ser el tejido. Aquí enumeraré algunos ejemplos, aunque quizá no se correspondan mucho con los temas incluidos en los programas de estudio escolares.

Destaco al sitio Woolly Thoughts, especialmente dedicado a hacer más accesible e interesante la matemática utilizando el arte textil. E incluyo también algunos de mis aportes.

 

1. Planos hiperbólicos

La Geometría_hiperbólica es particularmente difícil de reproducir, entonces ¿cómo imaginarnos un triángulo cuyos ángulos suman menos de 180º? Necesitamos traer esos espacios abstractos al terreno de la experiencia directa.

El crochet ofrece una forma sencilla de representarlos y de hacerlos manipulables. Daina Taimina es la profesora de matemática que comenzó a utilizar esta técnica. Ésta es la aplicación matemática más difundida del crochet.

Pseudoesfera Pseudoesfera

2. Cinta de Moebius

¿Una superficie con una sola cara y un solo borde? ¿Un tejido sin derecho ni revés? Tejer una cinta de Moebius, como lo hace Woolly Thoughts, y comprobar esas propiedades es una experiencia increíble. Además se puede usar como un elegante abrigo.

Cinta de Moebius  Cinta de Moebius

En los siguientes enlaces puede verse la técnica paso a paso (en inglés): 

http://www.enfys.me.uk/english/free-patterns/free-moebius-hat-scarf.htm

http://www.crochetspot.com/how-to-crochet-a-mobius/

 

3. Numeros triangulares y cuadrados

¿Dónde coinciden los números triangulares y los números cuadrados?

8º número triangular: 1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 = 36
6º número cuadrado: 6 x 6 = 36
Traducido al tejido, se trata de un cuadrado de 6 vueltas, que contiene los números del 1 al 8.

49º número triangular: 1 + 2 + 3 + … + 48 + 49 = 1225
35º número cuadrado: 35 x 35 = 1225
Esto es un cuadrado de 35 vueltas, con los números del 1 al 49.

La versión original está hecha mediante tejido de punto por Woolly ThoughtsLa  foto es de mi propia versión de crochet: Manta con números.

Manta con números

La coincidencia siguiente ya resulta demasiado grande para tejer:
288º número triangular: 1 + 2 + 3 + … + 287 + 288 = 41616
204º número cuadrado: 204 x 204 = 41616

 

4. Poliedros

No es fácil tejer cuerpos que mantengan sus caras planas, pero es posible intentarlo: Poliedros.

Poliedros  

 

5. Poliedros esféricos

La geometría esférica es tan increíble como la geometría hiperbólica. Los poliedros esféricos son formas fáciles de obtener mediante el tejido. Sólo necesitamos tejer y unir polígonos planos y luego, mediante el relleno y gracias a la flexibilidad del hilo, sus ángulos se modifican y sus lados se transforman en arcos. Hay muchos ejemplos de esta aplicación.

Icosaedro truncado

La clásica forma de la pelota de fútbol.

Icosaedro truncado  Icosaedro truncado

Dodecaedro e Icosaedro

Dodecaedro  Icosaedro

Cuboctaedro, Rombicubooctaedro y Triacontaedro rómbico

Mis versiones: Pelota de triángulos y cuadradosPelota de cuadrados y triángulos y Pelota de rombos.

CubOcta2  Rombicuboctaedro  Triacontaedro rómbico  

6. Esferas

Esfera precisa, un patrón que calcula matemáticamente los puntos necesarios en cada vuelta, para obtener pelotas de 10 tamaños diferentes.

Esfera precisa

 

7. Esferas geodésicas

Sobre las esferas geodésicas, que se forman al subdividir las caras de un cuerpo geométrico en pequeños triángulos, ya he dicho lo asombrosas que me resultan: Esferas geodésicas y la magia de los pentágonos.

Pelotas inspiradas en esferas geodésicas  

(más…)